top of page

Contrainformación: ¡chachalacas y alharacas!

Foto del escritor: TINO LOZATINO LOZA

Actualizado: 12 feb 2023

Sí, el anciano expresidente Fox pasará a la historia del lenguaje en México, como anti-poeta y chachalaco persistente en su sexenio y mas allá, entre varias otras decadencias...

¿Alguien se acuerda del cállate chachalaca..? por supuesto, fue famoso durante varios días en su tiempo. Igual parece que se resiste a morir aquello de "chiquillos y chiquillas" que finalmente ha desembocado en contradicciones de expresión en el lenguaje de los géneros... ¿las géneras? ¡Mejor génerox!

Y este párrafo anterior viene al caso porque los discursos sexenales generalmente están impregnados con giros de expresión donde se manejan sesgos de información que tienden hacia la desinformación o la contrainformación, y éste es el tema a tratar.



¿Pero que es la desinformación y la contrainformación? ¿Cómo surgen? De pronto, casi junto con la aparición del lenguaje descubrimos la presencia de la información en su modalidad de aviso, hace algunos añitos y centurias. ¡Aguas, ya llegaron los felinos! pudo haber sido el aviso recurrente. Sí, los gatos mayores eran la amenaza grave, los cánidos no porque de ellos aprendimos a comer carne de cacería y nos domesticamos recíprocamente; pero ésa es otra fascinante historia en el tintero.

En el tiempo actual de hoy, hoy, hoy, valga la rebusnancia, la información se vive como el gran mitote nuestro de todos los medios en el día a día.

La información es omnipresente en varias modalidades desde lo domestico hasta lo mediático y de aquí su enorme fuerza en la comunicación con objetivos precisos... y dada ésta fuerza y poder es que surge la necesidad de manipular la información para persuadir, desorientar y engañar: la des-información y la contra-información, como "ciencias" en la psicología de guerra mediática conductista.

¿Y la retorica, Apa? haaa ésa és ésta historia; la retorica sirve para enredar las promesas. Y de aquí surgen las recetas para hacer un caldo de compromisos concretos o un caldo flaco de solo promesas vagas; información rigurosa, o contradictoria. Se va entendiendo ¿verdad?

Del mismo modo o muy parecido trabaja el concepto de eufemismo que sirve para disimular lo feo o hacer que las cosas o situaciones parezcan o se escuchen menos crueles o criticables. Para ejemplo propongo analizar algunas palabras de este interesante libro...

De entrada el titulo del libro es bastante eufemístico, se cuida de no revelar la actividad de pillo del presidente en activo (nótese que digo pilluelo en lugar de ladrón).

NEGOCIOS A LA SOMBRA DEL PODER:

─ Negocios; no dice ilícitos o atracos.

─ A la Sombra; es mejor que abusar.

─ Del Poder: oculta que es el presidente.

¿Ya ve usted lector el uso de eufemismos?

Luego en el libro Don Raul Olmos que también es poeta, escribe con sutileza pero exhibe las expresiones del expresidente, como ésta muestra de la respuesta de Fox en 2016, a pregunta de reporteros sobre la declaración fiscal de funcionarios:

─ "... el pinche 3 de 3 cualquiera se lo salta. La metió Lopez Obrador ¿Y que pasa? Nada. Todo en esta vida se le da la vuelta; echa la ley, echa la trampa." Recomendamos hojear estas páginas cortesía de google en este link. (1)


Algunas ideas que se han escrito sobre este tema de la modernidad de los medios:

─ lo mediático ha brincado de ser la prensa del 4to poder, hoy convertido en 2do poder.

─ las entidades financieras, 1er poder, poseen la industria de la información tradicional.

─ como ciudadano solo poseo la opción de elegir la información que acepto.

─ pero la fuerza ciudadana puede ser comunicador activo no solo espectador.

─ la guerrilla en el siglo XXI es sutil, el periodismo y los bots son los guerreros enfrentados.

─ mentira, verdad, o simulación son armas en el encuentro de discursos opuestos.

─ todas las instancias o entidades sociales manejan comunicación discutible.

Y así nos podríamos seguir encontrando situaciones donde la simulación no tiene el menor andrajo con que salir a colación, excepto ocultar y engañar. Por ahí lo escuché y me gustó.


En las definiciones académicas se puede leer lo siguiente:

  • Pablo Gaytán Santiago explica lo mediático; "una red de intereses económicos y conexiones políticas legales e ilegales... de manera hegemónica las grandes empresas mediáticas, el sistema de propaganda de Estado y las instituciones ciudadanas de la política..." pero faltaron los comunicadores activos espontáneos. (2)

  • La comunicación tiende a ser dual, ida y vuelta, dialéctica...; la información tiende a ser uniforme, formativa, en un solo sentido.

  • Desinformación: presentación de información ambigua, que no conduce a una apreciación de certidumbre, al contrario induce a la vaguedad.

  • Contrainformación; se utiliza para contraponer una idea diferente a lo usual o en boga, con argumentos que destruyen la idea original que se ataca.

  • Todos los sectores de la información, echan mano de estas herramientas al plantear sus discursos, o en la lucha por hacer prevalecer los idearios de un sector contra otro, generalmente entre el sistema empresarial y el sistema de estado, aunque también se da en lo interno de cada uno y en los medios alternativos, y del mismo modo hay alianzas y arreglos para fines comunes.

Va un ejemplo más de cultura medíatica donde se pueden encontrar varias muestras de palabras, oraciones y párrafos con abundante uso de desinformación, contrainformación, retorica y eufemismos, como se acostumbra hoy en casi todas las publicaciones de pro y contra. Y no está por demás observar que las exageraciones e insinuaciones también son armas de la mentira, cuando se trata de confrontar por estar en desacuerdo... o por acuerdos.

En este artículo del conocido periodista Raimundo Riva Palacio Neri, se puede leer entrelineas una intensión no muy oculta de poner en evidencia y mostrar ocultamientos en la administración del presidente Lopez Obrador, y se recurre a un hackeo chachalaco del que únicamente tienen datos algunos periódicos y periodistas con bola de cristal. (3)


Es difícil escribir o manifestar nuestras ideas sin caer aunque sea un poco dentro de nuestra esfera de preferencias o percepciones como ciudadanos o periodistas, de tal manera que es obligado poner atención a los términos del lenguaje e ideas que expresamos.

Como periodista ante ustedes lectores, reitero mi compromiso de investigar y plantear sobre la mesa lo que me parece útil de analizar y compartir, a pesar de mis probables errores...

Un saludo cordial como siempre.


Tino Loza PI

@endialogo_ED


  1. RaulOlmosFoxNegocios-libro. Algunas interesantes datos a leer.

  2. Libro, Pablo Gaytán Santiago explica un imaginario mediocrático.

  3. ElFinanciero-RivaPalacio-Narco, articulo publicado 06-Oct


P.D. AGRADECEREMOS SUS COMENTARIOS AL FINAL DE ESTE ARTICULO.


En próxima publicación presentaremos los datos que sea posible investigar sobre el tema de las Alharacas de Guacamaya; suscríbase y le llega de inmediato.

Tambien puede "bajar" la App de nuestra revista; AQUI

 
 
 

Comments


bottom of page